viernes, 24 de septiembre de 2010

Todo tiene lugar HOY

Ficha técnica:
Título: THE HOST (lA huésped)
Autora: Stephenie Meyer
Edición: año 2009
Género: Ciencia Ficción
Traducción: María Jesús Sánchez Raya

Sinopsis:
¿Y si tuvieras que luchar por un cuerpo en el que vivir ?
Melanie Stryder se niega a desaparecer, a dejar de luchar...
lA Tierra ha sido invadida por criaturas que han tomado el control de las mentes humanas en los que se hospedan, dejando los cuerpos intactos, y la mayor parte de la humanidad ha sucumbido.
Wanderer, el "alma" invasora que habita el cuerpo de Melanie, se enfrenta al reto de vivir dentro de un humano: las emociones abrumadoras, los recuerdos demasiado intensos, pero hay una sola dificultad que Wanderer no consigue vencer: la anterior propietaria de su cuerpo lucha por retener la posesión de su mente.
Melanie invade a Wanderer con visiones del hombre que ama, Jared, un humano que vive oculto, hasta el punto de que, incapaz de controlar los deseos de su cuerpo, anhela a un hombre al que jamás ha visto. una serie de circunstancias externas las convierte en aliadas muy a su pesar Y parten en busca del hombre que ambas aman a la vez. THE HOST nos muestra el primer triángulo que implica a sólo dos cuerpos.
Opinión:
La narradora es Wanderer pero inevitable y confusamente, uno como lector, atraviesa no solo a este personaje sino tamíén paralelamente al de Melanie. Particularmente, me debatí en un comienzo por inclinarme solo a uno y sostener mi posición. Optaba por colocarme humanamente del lado de Melanie, dejando a los extraterrestres como invasores y por tanto lo que hay que sacar de la Tierra. Como toda historia tradicional donde hay unos buenos, que luchan, y otros malos, que al final pierden y se van o desaparecen. Sin embargo, contradictoriamente a la idea inicial que tuve y aferré, se abrió una ventana para el cuestionamiento, donde le di lugar a la duda.
Volviendo a la pregunta que se coloca en este libro: ¿y si tuvieras que luchar por un cuerpo en el que vivir? Rápidamente respondo: lucho. Pero, ¿y si contra quien lucho no es mi enemigo sino una víctima? Si de mi enemigo se tratara sería todo muy fácil porque no necesitaría cuestionarme sobre si sacarlo de en frente o no, simplemente lo haría. Pero la autora nos pone frente a un ¿obstáculo? más profundo.
Finalmente, un interrogante más complicado: todos necesitamos amar para vivir, amar con el corazón, amar con la mente, amar con el alma, amar con el cuerpo... Entonces, para vivir, para amar, ambos seres, Wanderer y Melanie, necesitan un cuerpo con todo lo que ello implica. Para vos, que como yo en un principio, apoya a los seres humanos como los "buenos que deben ganar" frente a los "malos que deben perder": ¿Estás segura que ellos no merecen la vida? ¿Crés que no merecen amar? El debate en el que gira la historia y solo vos podés responder: ¿merecen un cuerpo?
Te recomiendo este libro, no solo por la atrapante historia original sino también para que te preguntes y preguntes, y dejes abierta esa ventana de dudas sobre lo que se ve como natural y quizás no lo sea tanto.

Poema anterior al prólogo:

PREGUNTA

Mi cuerpo es mi hogar,
mi caballo, mi sabueso.
¿Qué es lo que haría
si lo perdiera?

¿Dónde dormiría?
¿Cómo cabalgaría?
¿Que cazaría?

¿Adónde iría
sin mi montura?
Toda impaciente, vital,
¿cómo sabría
si más adelante, en la maleza,
aguarda el peligro o la traición?
¿Qué haré sin mi Cuerpo, mi bien,
con mi perro alegre, muerto?

¿Cómo sería
yacer en el cielo
sin techo ni puertas
ni otros ojos que el viento;

con una nube para cubrirme,
cómo me escondería?
Mary Swenson





lunes, 20 de septiembre de 2010

Amor Animi arbitrio sumitur non ponitur (Latin) Elijo amar, pero no dejar de amar


Elijo amar pero no podré elegir cuando quiera dejar de hacerlo. Aún así opto por ello, es mi manera de vivir. De estar viva. Me hará morir mañana, pero no estaré viva hoy sin amor. Si digo si, dependeré del amor, si digo no...¿Es posible decir que no? ¿A qué le dije si y hoy pago las consecuencias? ¿A qué objeto, a qué acción, a qué persona, a qué de vos, a qué de mi, a qué nuestro? ¿Pensé antes de decidir o fue un acto impulsivo? ¿Importa?

El corazón busca a alguien a quien amar. Masoquista, ¿será que cuando perdés, ganás? Otro de tus secretos...

miércoles, 25 de agosto de 2010


Nazco de nuevo y empiezo a escribir

Estuve en una clase sobre papiros. Lo que uno escribía o leía en ellos era un presente e inmediátamente un pasado del que no había fácil retorno. Era tán frágil el material que, al volverlo a enrollar y desenrollar para leer el principio, podía estropearse y correr el peligro de perderse para siempre. Mucho más trabajo hubiera sido compararlo con otros textos de otros papiros.

Dadas así las circunstancias, uno se encontraba con un único marco en el papiro, que era totalmente abandonado al empezar una nueva lectura o incluso al continuar sobre un párrafo nuevo. Entonces, aquella nueva lectura pasaba a ser el único marco. No se podía ver otra cosa que la que había frente a sus ojos, por la delicadesa del material.

Tan frágil soy, tan frágil mi cuerpo, tan frágil donde estoy parada, tan frágil mi identidad, tan frágiles nos definen. Como los pocos papiros, cuyas obras hoy están en la biblioteca y nadie entiende como tuvieron "tanto culo" (perdón por la frase que heredé y apropié) para subsistir tantos años.

UNA REVERENDA PÉRDIDA DE TIEMPO PERMANECER EN MI LUGAR, EN MI MARCO SOLO PORQUE PUEDO ROMPERME. ASÍ NO VAMOS A SOBREVIVIR. MENOS VIVIR. VEAMOS QUE LO POCO QUE HA SUPERVIVIDO AL TIEMPO FUE LO QUE SE ARRIESGÓ A SER VISTO BAJO MIRADAS DE ÉPOCAS MUY DIVERSAS Y SOBRETODO AQUELLO QUE SE ANIMÓ A VER LAS COSAS DIFERENTE.

Acepto que soy frágil, pero eso no me detiene. No voy a esperar a tener "suerte", voy a actuar. ¿Cómo? entregando lo que soy. Solo de esa manera puedo ver las cosas diferente, hasta comprender al otro. Correrme de mi marco. Ver más allá quizá solo signifique mirar hacia mi costado.

Y empiezo por entregar mi nada y vivir. No teniendo más palabras y siendo solo significante. Finalmente nazco de nuevo y empiezo a escribir.

viernes, 23 de abril de 2010

Música mas allá del lenguaje


Música más allá del lenguaje
Buogiorno profesora, come va? Me saluda mi abuela ni bien llego, luego sus hermanas y mi tia. Así comienzan mis miércoles.
Conocer Italia es un sueño compartido por la familia. Mi abuela y sus hermanas son argentinas e italianas, el resto de las dobles nacionalidades se están tramitando, y esto es reciente.
¿Que la edad limita? No lo creo. El latido de los deseos se hacen oír si uno se dedica a realizarlos. Así que hace un mes empezamos a conocer, compartir y aprender un idioma y algo más...
Por más que nuestra cercanía es evidente nos ajustamos al saludo formal porque suena "más lindo". Escribo el verbo sonar para la lengua italiana porque la siento y es música. Esa es una de las razones por la que la elijo mi segunda lengua viva.
Sin embargo, primordialmente son mis "alumnas" quienes agregan música y alegría a las mañanas de los miércoles.
Cada vez que me llaman profesora se agita feliz el rincón de mi vocación por la educación. Devo decir que les entrego esperanza. Esta es la voz del sueño que anhelamos.
Pero me considero más una alumna que admira como ellas tres, hermanas inseparables, son la base de nuestra familia, la raíz que nos une, el ejemplo de se puede. Cuando mi abuela me mira yo se que se puede, sus ojos me dicen que puedo. Ellos transmiten la música de la experiencia que le dieron los años.
Como sabemos la música va más allá del lenguaje de las palabras. Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación de sonidos y silencios. Así que ni una palabra más.